martes, 18 de junio de 2013

Memorias del V Congreso Venezolano de Ciencia y tecnología de alimentos LA ACUICULTURA EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE VENEZUELA

Memorias del V Congreso Venezolano de Ciencia y tecnología de alimentos 
LA ACUICULTURA EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE VENEZUELA


EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
DE VENEZUELA
César Lodeiros Seijo
Lab. Acuicultura, Instituto Oceanográfico de Venezuela, Universidad de Oriente, Cumaná
6101. Email: cesarlodeirosseijo@yahoo.es

Ante las elevadas demandas de alimentos por el aumento poblacional, la sobreexplotación
de más del 50% de los recursos marinos y las amenazas del cambio climático, es imperativo
el desarrollo de la acuicultura; por ello, esta actividad ya más que un negocio, planteado en
décadas pasadas, se hace hoy en día una necesidad inmediata.
Venezuela, no escapa de este escenario global, ya que los recursos pesqueros importantes
como la sardina Sardinella aurita con valores relevantes de producción sobre las 150.000
t/año en la década pasada, en los últimos años tan solo se registran una 30-40.000 t/año (Fig.
1), o bien la pepitona Arca zebra donde las disminuciones han pasado de las 50-70.000
t/año a las tan solo 20.000 t/año (Fig. 2); de manera similar existen disminuciones drásticas
de otros rubros pesqueros importantes, íconos de la pesca organizada en Venezuela, como
el atún. Rubros que deben ser tomados en cuenta para su intervención inmediata para su
administración en función de la conservación y restauración de sus bancos naturales
(Lodeiros et. al. 2011).


A parte de ello, hay evidencias claras de la influencia del cambio climático en los recursos
acuáticos, como la disminución de los bancos de mejillón en la península de Paria, edo.
Sucre, por efectos de tormentas tropicales y huracanes, que cada vez más se acercan a las
costas venezolanas (Fig. 3- Lodeiros et al. 2011). Esto se agrava aún más, si consideramos
que la acuicultura, con pocas excepciones –camarón, no se ha desarrollado en Venezuela,
dado el estancamiento de la producción en décadas pasadas, aunque en los últimos años
pareciera que existiera un repunte; no obstante, la producción total no sobrepasa las 25.000
t/año (Fig. 4), lo cual supone menos del 5% de la producción por pesca, y tan solo es
soportada en su 95% por 2 especies, el camarón blanco Litopenaeus vannamei (76%) y la
Cachama Colossoma macropomun y sus híbridos (19%), el 5 % restante es producido por
trucha, bagre, coporo y tilapias, con incipientes producciones de peces marinos y moluscos
(Fig. 5).
Aunque el escenario productivo de hoy en día en Venezuela, no es positivo, la posibilidad
de desarrollo de la acuicultura es eminente ante el contexto mundial, Venezuela es un país
con extensión de tierra sin uso y aptas para instalaciones de granjas de cultivo, posee una
línea de costa de 2.850 km, la más grande del Caribe, y una elevada área de lagunas
costeras, estuarios y manglares, además de contar con dos grandes regiones (occidente y
oriente) que son sistemas de elevada productividad primaria, debido a las surgencias
costeras que ocurren en dichas zonas y el aporte de nutrientes que vierte el río Orinoco en
el oriente, lo cual proporciona adecuados y diversos ecosistemas para establecer actividades
de acuicultura. Posee instituciones de investigación y desarrollo con grupos de
investigación consolidados en el área de acuicultura: Instituto Nacional de Investigaciones
Agrícolas, Fundación La Salle, Universidad de Oriente, Universidad Central, Universidad
Simón Bolívar, Universidad Lisandro Alvarado, Universidad del Zulia, Grupo de
Investigación y Desarrollo de la Acuicultura y Grupo de Investigación sobre Biología de
Moluscos de la UDO, entre otros grupos e instituciones nacientes, las cuales han generado
varias investigaciones que conducen a listar unas 60 especies, entre ellas unas 16 con
tecnología desarrollada y que han soportado alguna actividad comercial, 21 especies con
tecnología avanzada y más de 25 especies identificadas con potencialidad de cultivo y con
tecnología por desarrollar (Graziani et al. 2008), esta lista de especies supone un
receptáculo extraordinario para investigaciones científicas y desarrollo conducentes a crear
paquetes tecnológicos transferibles a las comunidades pesqueras y empresas. Todo ello,
aunado a los recursos humanos formados supone un acúmulo de fortalezas que generarán,
sin duda alguna, desarrollo, siempre que se gesten políticas serias de promoción e inversión
continua, dándole el carácter imperativo del desarrollo de la acuicultura en Venezuela, que
se merece hoy en día; en este ámbito ha sido siempre un error ver la producción por
acuicultura en Venezuela con una visión a corto plazo, por lo que los entes de inversión de
los programas de producción no deben desesperarse en ver resultados inmediatos y no
escatimar en inversiones de desarrollo, como generar infraestructura para la producción de
semillas o juveniles de organismos acuáticos, base fundamental para el desarrollo de la
acuicultura en Venezuela y Latinoamérica (Lovatelli et al. 2008, Lovatelli y Sarkis 2011);
en este sentido, se reitera que con políticas serías y progresistas se podría no solo generar
producción para alcanzar los niveles de consumo del país, ante las amenazas de la
sobreexplotación de los recursos acuícolas y el cambio climático, sino una sobreproducción
con miras a coadyuvar al abastecimiento exterior.
Un factor extra es que Venezuela posee una tradición pesquera, particularmente en el
oriente del país, con empresas con infraestructura de procesamiento de pescado y
dispuestas a ser receptoras de producción por acuicultura, debido precisamente a la
necesidad de la diversificación de su producción por efectos de sobreexplotación de bancos
naturales. En este sentido los empresarios, gobierno o no, podrían ser, además de
inversionistas y co-inversionistas, los principales receptores de la futura producción por
acuicultura.
Para finales del siglo pasado los análisis de la situación de la acuicultura en Venezuela
(Vélez y Lodeiros, 1990), mostraban que los principales factores limitantes que han
contribuido al poco desarrollo de los cultivos ha sido la escasez de mercados, los altos
costos de producción, la incidencia de biotoxinas (moluscos) y las trabas burocráticas para
la obtención de permisos. En la actualidad muchas de estas limitantes no existen, por
ejemplo: se cuenta con un monitoreo continuo de biotoxinas de productos marinos y un
consumo creciente de pescado en Venezuela que conduce a abrir y suplir mercados; no
obstante, algunas limitantes como las trabas burocráticas persisten, principalmente para
otorgar las concesiones a nivel del INSOPESCA y permisos del Ministerio del Poder
Popular para el Ambiente, y entes que rigen los espacios acuáticos, particularmente por no
existir un ordenamiento territorial adecuado, como ocurre en el estado Sucre, región con
gran potencial para el desarrollo de la maricultura. Este problema en la actualidad se está
resolviendo a nivel del estado Sucre, en función de tener un ordenamiento acuícola y así
permitir el desarrollo organizadamente. Por otra parte, se ha consolidado una Ley de Pesca,
incorporando la parte de acuicultura como tal (Ley de Pesca y Acuicultura), lo cual no
existía en la antigua ley. Aparte de ello, se han creado asociaciones y fundaciones en pro
del desarrollo de la acuicultura de Venezuela, como por ejemplo: la Fundación para la
Investigación y el Desarrollo de la Acuicultura del Estado Sucre (FIDAES), que ejerce
además de actividades de desarrollo y promoción de la acuicultura en el estado Sucre,
actividades y apoyo a la investigación para el desarrollo de paquetes tecnológicos para el
cultivo de diversas especies.
Una limitante importante son las restricciones para importación de equipos, maquinarias e
insumos para acuicultura que atentan contra su desarrollo, estas retrinciones deben ser
evaluadas y eliminadas, en este sentido, la falta de empresas especializadas constituye una
limitante para un adecuado desarrollo de la acuicultura en el país. Esto, conjuntamente con
la disponibilidad de financiamiento, que el gobierno de la República Bolivariana de
Venezuela promueve como política de seguridad alimentaria, particularmente para el
desarrollo de la acuicultura en comunidades costeras, conforman un escenario positivo,
pero no suficiente, para el desarrollo de esta actividad en Venezuela, por lo cual se
demanda mayor inversión ordenada.

En conclusión, Venezuela es un país con ventajas ambientales y con un escenario de
investigación y formación eminente que con políticas de estado acertadas e inversión
importante y de forma continua, generaría un desarrollo de la acuicultura a mediano plazo
con una rentabilidad socioeconómica importante y coadyuvaría a paliar no solo la demanda
de alimentos “sanos” en Venezuela, contribuyendo con la seguridad alimentaria del país,
sino del exterior. Para esto, el desarrollo de la acuicultura en el país debe considerarse
como política de estado, justificando su existencia en una necesidad más que un negocio.


Referencias:


Graziani C., Salazar J.M., Villarroel E., Lodeiros C. 2008. Estado actual y perspectivas de la acuicultura en
Venezuela. Foro Ac. Rec. Mar. Rías Gal. X: 431-438.
Lodeiros C., Alió. J., Orensanz L., Acosta V. 2011. Memorias I Taller de Biología y Pesquería de la Pepitona
Arca zebra: estratagías para la conservación. Centro de Investigaciones Ecológicas Guayacán y
Grupo de investigaciones en Biología de Moluscos, Universidad de Oriente.
Lodeiros C., Moreno A., Fajardo R., Tomas T., Castañeda J., Graziani C., Arocha F., Mendoza J., La Barbera
A., Noguera P. , Carpio M., Benítez A., Márquez A., Núñez M., Villarroel E., Vásquez E., Rivas
K. 2011. Diagnóstico de Pesca y Acuicultura de la costa norte de la Península de Paria, edo.
Sucre, Venezuela. Foro Iberoam. Rec. Mar. Acui. III: 359-370.
Lovatelli A., Farias A., Uriarte I. 2008. Estado actual del cultivo y manejo de moluscos bivalvos y su
proyección futura: factores que afectan su sustentabilidad en América Latina. Taller Técnico
Regional de la FAO. FAO Actas de Pesca y Acuicultura. No. 12.
Lovatelli A., Sarkis S. 2011. A Regional shelfish Hatchery for the Wider Caribbean: Assessing its feasibility
and sustainability. FAO Fisheries and Aquaculture Proceedings. No. 19. Rome, FAO.
Vélez A., Lodeiros C. 1990. Cultivo de moluscos en Venezuela. En "Cultivo de Moluscos en Latinoamérica,
Ed. Hernández. Red Latinoamericana de Acuicultura, CIID Canadá. Bogotá, Colombia.


Memorias del V Congreso Venezolano de Ciencia y tecnologia de alimentos PRESENTE Y FUTURO DE LA INDUSTRIA DE CEREALES EN VENEZUELA




PRESENTE Y FUTURO DE LA INDUSTRIA  DE CEREALES EN VENEZUELA

Autor: Msc. Pinto Glenny

CI:  11.362.825

TIPOS DE CEREALES LISTOS PARA CONSUMIR:

 Hojuelados.

 Extruidos.

 Snacks

 Aglomerados

 Mezclados.

PRESENTE Y FUTURO DE LA INDUSTRIA DE CEREALES EN VENEZUELA

TENDENCIAS CLAVES:
Falta Información

MICRO TENDENCIAS:
Falta Información

NORMATIVAS:
Falta Información


Seguridad, Calidad e Inocuidad Alimentaria
27/May/2013 - 31/May/2013
Hotel Tamanaco Intercontinental Caracas - Venezuela


lunes, 3 de junio de 2013

Los transgénicos ‘made in China’ esquivan los tópicos


Plantación de arroz transgénico en la provincia de Hunan, en el suroeste de China. / GUANG NIU (GETTY)

Los transgénicos ‘made in China’ esquivan los tópicos


Los alimentos transgénicos son uno de los primeros ejemplos de dilema ético-científico que le vienen a la cabeza a cualquier ciudadano, y uno de los debates preeminentes en foros como el de Atomium sobre la relación entre ciudadanos y ciencia, en el que intervienen este diario y sus lectores. Pero la controversia, que ha estado muy polarizada entre científicos partidarios y ecologistas detractores, se enriquece ahora con un ángulo nuevo que no acomoda fácilmente los tópicos y prejuicios tradicionales sobre esta cuestión: que la ciencia pública de los países en desarrollo ha decidido invertir en serio en unas tecnologías que, según entienden, pueden ayudar a sus agricultores y mejorar la nutrición de su población en muchos casos. Ya no se trata de estar a favor o en contra de Monsanto y los demás gigantes mundiales de la agricultura. Se trata de una cuestión a la vez más sutil y más importante, y a la que conviene atender con una mirada limpia de prejuicios por primera vez en décadas.


Investigadores públicos de Nigeria, por ejemplo, han desarrollado una judía carilla (chíchere o chícharo) transgénica resistente a la maruca, una plaga muy común en África. Está en pruebas ya en campos de Nigeria, Burkina Faso y Ghana, y será facilitada a los agricultores africanos en 2017, como lo fueron en los años sesenta las innovadoras semillas desarrolladas por Norman Borlaug en institutos científicos de México.






Los expertos piden que las decisiones se basen en la mejor ciencia disponible


Y no es un ejemplo aislado. También en Nigeria está en pruebas de campo —la última fase antes de la comercialización o distribución de las semillas— un maíz que consume menos agua que el común. Otros centros científicos públicos de Uganda y Kenia están investigando modificaciones genéticas contra dos virus que diezman los cultivos de yuca. Y varios países en desarrollo están ensayando en el campo un arroz transgénico desarrollado en China enriquecido en vitamina A, cuyas deficiencias son uno de los grandes problemas nutricionales en las economías que dependen fuertemente del arroz.


“La ingeniería genética no es esencial, ni siquiera útil, para todas las mejoras de plantas de cultivo”, dice Christopher Whitty, consejero científico jefe del Departamento para el Desarrollo Internacional del Gobierno británico (DFID). “Pero en algunos casos contribuye a mejorar los rendimientos de los cultivos y su valor nutricional, y reduce los riesgos y costes asociados al uso excesivo de fertilizantes, pesticidas y agua de riego”.









Whitty es también profesor de Salud Internacional en la London School of Higiene & Tropical Medicine. Junto a sus colegas del DFID Tim Wheeler y Alan Tollervey, jefe de investigación agrícola, y en colaboración con Monty Jones, director ejecutivo del Foro de Investigación en Agricultura Africana, con sede en Accra (Ghana), ha revisado a fondo el estado de la cuestión para la revista Nature. También lo hace desde la experiencia china Fusuo Zhang, director del Centro de Recursos, Medio Ambiente y Seguridad Alimentaria de la Universidad Agrícola de China, en Pekín.


Estos científicos y gestores públicos no son defensores fanáticos de la modificación genética de las plantas de cultivo, ni creen que la biotecnología sea la panacea para superar todos los males e ineficiencias que afectan a la agricultura mundial. Lo que sí recomiendan a los Gobiernos de los países en desarrollo es que basen sus decisiones a favor o en contra de los transgénicos en el raciocinio y la mejor ciencia disponible, y no en prejuicios, sesgos irracionales o el nivel de ruido ambiente, como parecen haber hecho hasta ahora los países europeos, que se mantienen, con Japón, como dos islas aisladas sin transgénicos (España es una excepción, con unas 100.000 hectáreas dedicadas a un maíz modificado), frente a la expansión de este tipo de plantas en países de todo tipo: desde el líder, EE UU, a las pujantes China o Filipinas, por ejemplo.


“La decisión de excluir o rechazar cualquier tecnología que pueda ayudar a la gente a conseguir la comida y la nutrición que necesita”, advierten Whitty y sus colegas, “tiene que estar basada en argumentos sólidos, racionales y de relevancia local”. Y desde luego que algunos Gobiernos africanos y asiáticos ya parecen haberlo entendido así.






Nigeria ha creado una judía carilla que resiste a una de las plagas más comunes en África


Uno de los factores que muchos científicos del sector creen que conviene aislar del debate —o al menos del fondo de la cuestión— es el papel de multinacionales de la producción de semillas como Monsanto. La suspicacia que esta compañía estadounidense suscita entre grupos ecologistas y sindicatos agrícolas ha sesgado sin duda la discusión sobre los alimentos transgénicos desde su mismo origen en los años noventa.


Y, sin embargo, esos argumentos se refieren a cuestiones de mercados cautivos —la obligación de los agricultores de comprar las semillas para cada cosecha— o dumping tecnológico que, en realidad, no tienen mucho que ver con el fondo de la cuestión, que es la utilidad agrícola y la seguridad alimentaria de los transgénicos.


“Obviamente, no debo hacer comentarios sobre una compañía privada particular”, se justifica Whitty en respuesta a EL PAÍS sobre la cuestión Monsanto (el DFID del que es asesor científico jefe es un departamento del Gobierno británico). “La cuestión importante no es quién lleva a cabo la investigación, sino que esté bien dirigida, y que los agricultores de los países pobres tengan acceso a los productos”. Whitty considera que, en Europa, los científicos, los políticos, los representantes de la industria y los ecologistas “suelen presentar los cultivos transgénicos ya sea como el ingrediente clave de cualquier solución al hambre mundial, o como una amenaza dramática y absurda a la seguridad alimentaria y la salud humana”. Y añade lo que podría considerarse el eslogan de la tercera vía que él propone: “Ninguna de esas dos posturas está bien fundamentada”.






India estudia vetar los ensayos de semillas transgénicas durante 10 años


El mencionado padre de la revolución verde, Norman Borlaug, ingeniero agrónomo, genetista, fitopatólogo y premio Nobel de la Paz por sus grandes contribuciones a la erradicación del hambre en el mundo, consideraba (murió en 2009) que la tecnología de transgénicos era la continuación natural de la mejora vegetal tradicional, que si bien se mira es el fundamento de toda la agricultura desde su invención en los albores del neolítico, hace 10.000 o 12.000 años en Oriente Próximo, China y Suramérica. Borlaug veía la polémica que suscitaron los transgénicos en Europa como una especie de divertimento para “ecologistas con la panza llena”, como dijo en una entrevista con este diario.


La legislación europea de salud pública adopta ahora unas prevenciones contra la presencia de transgénicos en los alimentos —pese a que suponen un riesgo nulo para la salud, según acreditan 20 años de uso extendido— que muchos científicos europeos ya quisieran ver contra las grasas trans y aceites saturados, protegidos por las etiquetas europeas bajo el engañoso paraguas de “grasas vegetales” o “parcialmente hidrogenadas” pese a sus probados y comprobados daños para la salud del consumidor. Un rechazo que incluso puede llegar a la cuna de los transgénicos, EE UU, donde Estados como California planean que haya que etiquetar los alimentos que los contienen por primera vez en la historia.






La ley europea prevé prevenciones que muchos quisieran contra las grasas trans


Lo que preocupa ahora a los científicos interesados por la alimentación mundial no es lo que Europa quiera hacer con sus campos de cultivo ni con las etiquetas de sus supermercados, sino que el pésimo nivel de aquella discusión pública o semipública se contagie a los países emergentes donde la cuestión de qué sembrar en los campos, y con qué alimentar a la población, sí resulta capital.


El Gobierno de India, por ejemplo, está considerando ahora mismo si debe prohibir todos los ensayos de campo de semillas transgénicas durante la próxima década, después de haber ya vetado por la movilización ciudadana un tipo de berenjena y pese a que sus agricultores han aumentado sus cosechas de algodón. Según Whitty, “eso podría resultar muy perjudicial tanto para los pequeños agricultores del país como para los grandes, porque les bloquearía el acceso a ciertas variedades de semilla que han sido modificadas para crecer mejor en las condiciones locales de India, incluidos varios tipos de algodón, soja y tomate”. Otro caso es el de Kenia, un país en el que la cuarta parte de la población está malnutrida, y cuyo Gobierno prohibió a finales del año pasado la importación de cualquier clase de alimentos transgénicos. “Como otras normativas similares hechas antes en Europa”, dice Whitty, “son decisiones que parecen basarse en parte en respuestas emocionales a la tecnología”.


“En lugar de ser protransgénicos o antitransgénicos”, recomiendan estos científicos, “los Gobiernos de los países en desarrollo deberían partir de los problemas específicos que tiene su agricultura y evaluar racionalmente los riesgos y los beneficios de todas las soluciones posibles a ese problema”. Parece un buen consejo, al menos fuera de Europa.






Fuente: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/06/02/actualidad/1370186314_985887.html



domingo, 28 de abril de 2013

¿En qué se parecen Facebook y Coca Cola?







¿En qué se parecen Facebook y Coca Cola?

La obesidad y la pérdida de privacidad serán a este siglo lo que el fumar fue al siglo pasado
MOISÉS NAÍM

La obesidad y la pérdida de privacidad serán a este siglo lo que el fumar fue al siglo pasado. Coca Cola, PepsiCo, Nestlé, MacDonalds y otras empresas cuyos ingresos proceden de la venta de productos con alto contenido de azúcar o grasa, y aquellas como FaceBook, Google o Twitter, que dependen de captar información personal de sus usuarios para vendérsela a anunciantes, afrontarán problemas parecidos a los que tienen las compañías que venden cigarrillos.


El mundo sufre una pandemia de obesidad. 500 científicos de 50 naciones han publicado un informe (The Global Burden of Disease) donde explican que, entre 1990 y 2010, la obesidad aumentó un 82% (en los países de Oriente Próximo el incremento fue del 100%). “Descubrimos que niños que antes morían por infecciones ahora se salvan gracias a las vacunas, pero hoy el mundo es más obeso y los niños están sufriendo las consecuencias”, afirma Ali Mokdad, uno de los autores del estudio. Y no son solo los niños. Actualmente, la humanidad vive, en promedio, más que en 1990 (los hombres, 10,7 años más, y las mujeres, 12,6). Pero según este estudio, los últimos 14 años de vida se ven severamente afectados por enfermedades y dolores, muchos de los cuales se derivan de la gordura. Hoy, en Estados Unidos, uno de cada tres adultos y uno de cada cinco niños son clínicamente obesos. Las empresas que contribuyen a que vivamos en el mundo más gordo de la historia argumentan que el sobrepeso no es resultado de lo que comemos, sino de diversos factores. “La televisión, los videojuegos o la urbanización tienen más que ver con la obesidad que la ingesta de nuestros productos”, dicen.


En el siglo pasado —y durante décadas— las tabacaleras lograron impedir que se vinculara el cáncer con fumar. El director científico del Comité de Investigaciones de la Industria del Tabaco (CIIT) escribió en 1957 que “el problema de la causalidad de cualquier tipo de cáncer es complejo y difícil de analizar... A pesar de toda la atención puesta en la acusación de que fumar produce cáncer de pulmón, nadie ha establecido que el humo del cigarrillo o alguno de sus componentes cause cáncer en el hombre”. Hoy sabemos que esta afirmación es falsa. Y que en 1957 las empresas del tabaco lo sabían.





En Estados Unidos uno de cada tres adultos y uno de cada cinco niños son clínicamente obesos


Según Michael Mudd, un ex vicepresidente de Kraft, las compañías de alimentos y bebidas están haciendo lo mismo. Mudd afirma que si bien los culpables del incremento de la obesidad son muchos, ninguno lo es tanto como esas empresas. No se limitan a satisfacer la demanda de los consumidores, dice Mudd, sino que hacen enormes y muy efectivos esfuerzos para aumentar la frecuencia con la que comemos y las cantidades que ingerimos. Y además alerta: “De la misma manera que el lobby de las armas en EEUU señala a las enfermedades mentales y los videojuegos violentos para así distraer del peligro que implican las armas de fuego, la industria alimentaria denuncia la vida sedentaria y la televisión como causa de la obesidad. No debemos caer en esa trampa”.


De la misma manera que algunos gobiernos regularon, finalmente, el consumo de cigarrillos, empujando a las tabacaleras a buscar su lucro en los mercados menos regulados de Asia y otras regiones, es posible que tarde o temprano suceda lo mismo con las empresas cuyas ganancias dependen de la venta de productos saturados de azúcar y grasas.


Algo parecido, pero aún más complejo, está pasando con las empresas que vía Internet nos seducen con atractivos productos —contenidos, “soluciones”, búsquedas o “comunidades”— por los que no tenemos que pagar nada. Nada, excepto permitirles saber quiénes somos, dónde estamos, qué hacemos, qué nos gusta o interesa y quiénes son nuestros amigos. Algunas veces nos “solicitan permiso” para captar nuestra información y nos piden que aceptemos ciertas condiciones (¿conoce usted a alguien que lea los largos textos en letra pequeña con las condiciones de la compañía, antes de aceptarlas?). En todo caso, también nos monitorean sin permiso.


Naturalmente, esa información es muy valiosa para empresas y otras organizaciones que nos quieren vender un producto, una idea, una conducta o un candidato. Los avances tecnológicos permiten recabar cada vez más datos sobre nosotros a través de la telefonía móvil, sensores remotos, cámaras de seguridad, reconocimiento facial, etc. Y gracias a Big Data, las nuevas técnicas para extraer información útil de enormes volúmenes de datos, la masa amorfa de información --“el ruido” -- ahora se puede convertir, cada vez más, en dinero.


Tendremos que hacer algo para contener las fuerzas que están pulverizando las barreras que nos protegen de la obesidad y las que aún nos permiten gozar de cierta privacidad.


Sígame en Twitter @moisesnaim



lunes, 22 de abril de 2013

¿El Alto Consumo de Sal Crea enfermedades?


Por qué el Alto Consumo de Sal Por Sí Solo No Aumentará su Riesgo de Enfermedades Cardíacas


Beneficios de la Sal
Por el Dr. Mercola
Durante mucho tiempo, la sal ha sido considerada como un alimento muy preciado. Lejos de ser dañina, la sal de alta calidad en realidad es esencial para la vida, pero en los Estados Unidos y muchos otros países desarrollados, la sal ha sido difamada y erróneamente considerada como la causa principal de la presión arterial alta y las enfermedades cardíacas.
De acuerdo con una investigación preliminar presentada en la reunión de la Asociación Americana del Corazón que se llevó a cabo en Nueva Orleans el 21 de marzo,1 el consumo excesivo de sal contribuyó con las 2.3 millones de muertes relacionadas con el corazón alrededor del mundo en el 2010, de las cuales un 42 por ciento fueron enfermedades coronarias y un 41 por ciento derrames cerebrales.
Esto incluye el consumo de sodio proveniente de la sal de mesa comercial, así como el sodio que se encuentra en los alimentos procesados y en la salsa de soya. De acuerdo con los investigadores, el 40 por ciento de las muertes fueron prematuras, ya que se produjeron en personas de menos de 69 años. El sesenta por ciento de las muertes fueron en hombres y el 40 por ciento en mujeres.
Para llegar a estas conclusiones, los investigadores analizaron 247 encuestas sobre el consumo de sodio y que fueron recolectadas entre 1990 y el 2010. Después, trataron de determinar cómo el consumo de diferentes tipos de sal afectaba los riesgos de enfermedades cardiovasculares. Se determinó que el consumo ideal de sal era de menos de 1,000 mg al día.
Kazajstán tuvo el promedio más alto de consumo de sal con 6,000 mg al día. Kenia y Malawi tuvieron el promedio más bajo con cerca de 2,000 mg al día. Otras regiones que consumen mucha sal incluyen a Asia central, con un promedio de 5,500 mg de sodio al día, el área de Asia-Pacífico tiene un promedio de 5,000 mg al día y el este de Asia unos 4,800 mg al día.
De acuerdo con el artículo presentado:2
“El consumo global de sodio de diferentes fuentes como los alimentos preparados y la salsa de soya tienen un promedio de cerca de 4,000 miligramos al día en el 2010…En los Estados Unidos, el consumo promedio fue de cerca de 3,600 miligramos al día. Aunque la Organización Mundial de la Salud recomienda que el consumo de sodio sea menor a 2,000 miligramos al día, 181 de 187 países que representan el 99 por ciento de la población mundial exceden el nivel recomendado.”

Usted Necesita Sal, Pero Asegúrese de que Sea el Tipo Correcto

Entonces, ¿la sal alimenticia es su amiga o su enemiga? La sal en realidad es una mina de oro nutricional, siempre y cuando sea el tipo correcto y mantenga la relación apropiada entre la sal y el potasio, de lo cual hablaré en un momento. Desafortunadamente, la sal de mesa moderna tiene muy poco en común con la sal natural, sin refinar.
La sal proporciona dos elementos- el sodio y el cloruro- que son esenciales para la vida. Su cuerpo no puede producir estos dos elementos por sí mismo, por lo que debe de obtenerlos de su alimentación. La sal es crucial para algunos de los procesos biológicos, incluyendo:
Es el componente principal de su plasma sanguíneo, fluido linfático e incluso el líquido amnióticoLleva nutrientes dentro y fuera de sus células y ayuda a mantener un equilibrio entre el ácido y la baseAumenta las células gliales en el cerebro, que son responsables del pensamiento creativo y la planeación a largo plazo. Tanto el sodio como el cloruro son necesarios para la activación de las neuronas
Mantiene y regular la presión arterialAyuda a su cerebro a comunicarse con sus músculos, por lo que puede moverse por medio del intercambio iónico del sodio y el potasioRefuerza la función de las glándulas suprarrenales, que producen decenas de hormonas vitales

Sin embargo, no todos los tipos de sal son creados de la misma manera. La sal natural contiene un 84 por ciento de cloruro de sodio y un 16 por ciento de minerales naturales, incluyendo silicio, fósforo y vanadio.
Por otra parte, la sal procesada (sal de mesa) contiene un 97.5 por ciento de cloruro de sodio y el resto son sustancias químicas hechas por el hombre, como los absorbentes de humedad y los agentes de flujo. Estas son sustancias químicas peligrosas como el ferrocianuro y aluminosilicato. También se le agrega una pequeña cantidad de yodo.
Algunos países europeos, en donde no se práctica la fluoración del agua, también añaden fluoruro a su sal.3 En Francia, por ejemplo, el 35 por ciento de la sal de mesa vendida contiene tanto fluoruro de sodio como fluoruro de potasio y el uso de sal fluorada es muy común en América del Sur.
Además de estas diferencias básicas en el contenido nutricional, el proceso- que implica el secado de la sal a más de 1,200 grados Fahrenheit- también altera radicalmente la estructura química de la sal. Así que, aunque definitivamente usted necesita sal para lograr tener una salud óptima, es importante considerar el tipo de sal. Lo que su cuerpo necesita es sal natural, sin procesar y sin aditivos químicos.

¿La Sal Realmente Causa Enfermedades Cardíacas?

El consumo excesivo de la sal de mesa procesada y comercial puede causar retención de fluidos, presión arterial alta, hinchazón de las extremidades y dificultad para respirar. A largo plazo, se cree que contribuye con la presión arterial alta, las enfermedades del riñón y del corazón, ataques cardíacos e insuficiencia cardíaca.
Sin embargo, evidencia convincente sugiere que mientras que la sal procesada en realidad puede causar retención de fluidos y otros problemas de salud, numerosos estudios han refutado la relación entre la sal y las enfermedades cardíacas.
Por ejemplo, un meta-análisis de siete estudios realizado en el 2011 que involucró a más de 6,000 personas NO encontró evidencia de que disminuir el consumo de sal redujera el riesgo de ataque cardíaco, derrame cerebral o muerte.4 De hecho, la restricción de sal en realidad aumenta el riesgo de muerte en las personas con insuficiencia cardíaca.
Del mismo modo, la investigación publicada en el Journal of the American Medical Association reveló ese mismo año que mientras menos sodio se excreta de la orina (un marcador del consumo de sal), mayor es el riesgo de morir a causa de enfermedades cardíacas.5 El estudio siguió a 3,681 europeos sanos de mediana edad durante ocho años. Los participantes fueron divididos en tres grupos: consumo bajo en sal, moderado y rico en sal. Los investigadores estudiaron las tasas de mortalidad de los tres grupos, con los siguientes resultados:
  1. Grupo bajo en sal: 50 personas murieron
  2. Grupo sal moderada: 24 personas murieron
  3. Grupo rico en sal: 10 personas murieron
El riesgo de enfermedades cardíacas fue un 56 por ciento más alto en el grupo bajo en sal que en el grupo que consumió más sal. Algunos estudios han demostrado un modesto beneficio de la restricción de sal entre algunaspersonas con presión arterial alta, pero la evidencia no aplica al resto de la población. Entonces, ¿qué está sucediendo realmente? Bien, hay al menos tres factores que deben ser tomados en consideración.
  1. Un ingrediente que contribuye con la presión arterial alta y las enfermedades cardíacas en todos los ámbitos es lafructosa y dado gran parte del consumo de sal proviene de los alimentos procesados, es fácil ver cómo las líneas de causalidad pueden ser algo confusas. Prácticamente todos los alimentos procesados son ricos tanto en sodio como en fructosa, particularmente los alimentos procesados vendidos en los Estados Unidos.
  2. Otro factor es que existen una gran diferencia entre la sal natural y la sal procesada contenida en los alimentos procesados y en los saleros de la mayoría de las casas y restaurantes. La sal natural es esencial para una buena salud, mientras que la sal procesada es mejor evitarla por completo.
  3. Un tercer factor puede tener un impacto significativo en el hecho de que si la sal le causará daño o reforzará su salud, es la relación entre la sal y el potasio en su alimentación.
Dicho esto, está claro que muchos están consumiendo mucha sal de mesa procesada y no las cantidades suficientes de sal natural. Esto comienza desde muy temprana edad. De acuerdo con el artículo presentado, cerca del 75 por ciento de las comidas y bocadillos procesados para niños contienen 210 mg de sodio por porción o más. Algunos alimentos para niños contienen hasta unos 630 mg por porción, que equivale al 40 por ciento del límite diario recomendado para los adultos por la Asociación Americana del Corazón. El investigador principal, Dariush Mozaffarian, MD, MPH le dijo a MedPageToday:6
“Estos resultados resaltan tanto las tremendas cargas de morbilidad causadas por el sodio, como todas las oportunidades de prevención…Él instó a unir esfuerzos globales en salud pública en lugar de dejar que algunos individuos controlen el consumo de un elemento tan importante. “Nuestros resultados deberían inspirar tanto a la industria alimenticia como a los encargados de la política a tomar acciones rápidas y decisivas para reducir el sodio en los alimentos…Si los acuerdos voluntarios no son suficientes, entonces deberían implementarse impuestos o restricciones en las cantidades de sodio.”

La Importancia de Mantener una Relación Óptima Entre el Sodio y el Potasio

Como lo mencioné anteriormente, otro factor importante que necesita ser tomado en cuenta es la relación entre el potasio y el sodio en su alimentación. El desequilibrio en esta relación no sólo puede conducir a la hipertensión (presión arterial alta) sino que también contribuye con un gran número de enfermedades, incluyendo las mencionadas en el artículo, junto con algunas otras:
Enfermedades cardíacas y derrame cerebralDeterioro de la memoriaOsteoporosisÚlceras y cáncer de estómago
Cálculos renalesCataratasDisfunción eréctilArtritis reumatoide

La forma más fácil de lograr este desequilibrio es llevando una alimentación rica en alimento procesados, que son notoriamente bajos en potasio y ricos en sodio. (Y, para reiterar, los alimentos procesados también están llenos de fructosa, que claramente está relacionado con un aumento en el riesgo de enfermedades cardíacas, así como prácticamente todas las enfermedades crónicas.)
¿Por qué el potasio es tan importante?
Entre otras cosas, su cuerpo necesita potasio para mantener niveles apropiados de pH en sus fluidos corporales y también desempeña un papel fundamental en la regulación de su presión arterial. Es posible que la deficiencia de potasio pudiera ser más responsable de la hipertensión que el exceso de sodio. La deficiencia de potasio produce un desequilibrio electrolítico y puede resultar en una enfermedad llamada hipocalemia. Los síntomas incluyen:
  • Retención de agua
  • Aumento de la presión arterial e hipertensión
  • Irregularidades cardíacas/arritmia
  • Debilidad muscular y calambres musculares
  • Mucha sed y estreñimiento
De acuerdo con un artículo publicado en 1985 en The New England Journal of Medicine, titulado “Paleolithic Nutrition”7nuestros antepasados consumían cerca de 11,000 mg de potasio al día y cerca de 700 mg de sodio. Esto equivale a casi 16 veces más potasio que sodio. Compare eso con la Alimentación Estadounidense Estándar en donde al día se consumen un promedio de 2,500 mg de potasio (la RDA es de 4,700 mg/al día), junto con 3,600 mg de sodio…Como lo mencioné anteriormente, si usted lleva una alimentación a base de alimentos procesados, tiene prácticamente garantizado que su relación entre el potasio y el sodio se encuentra al revés.
Esto también podría explicar por qué el tipo de alimentaciones ricas en sodio parecen afectar a algunas personas pero no a otras. De acuerdo con un estudio federal realizado en el 2011 sobre el consumo de sodio y potasio, las personas con mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares fueron las que combinaban mucho sodio con muy poco potasio.
La investigación, publicada en la revista Archives of Internal Medicine,8 fue uno de los primeros y más largos estudios estadounidenses en evaluar la relación entre la sal, el potasio y las muertes por enfermedades cardíacas. De acuerdo con la Dra. Elena Kuklina, una de las autoras principales del estudio del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), el potasio podría neutralizar los efectos dañinos de la sal. Curiosamente, las personas que comen mucha sal y muy poco potasio tuvieron más del doble de probabilidad de morir a causa de un ataque cardíaco que las personas que consumen cantidades aproximadamente iguales de ambos nutrientes.

¿Cómo se Obtener una Relación Apropiada Entre el Sodio y el Potasio?

Entonces, ¿cómo asegurarse de estar obteniendo estos dos importantes nutrientes en la relación apropiada?
  1. Primero, elimine todos los alimentos procesados, que contiene mucha sal procesada y muy poco potasio y otros nutrientes esenciales.
  2. Coma alimentos enteros, no procesados, idealmente orgánicos y locales para asegurarse de su óptimo contenido nutricional. Este tipo de alimentación naturalmente le brindará mayores cantidades de potasio en relación al sodio.
No recomiendo tomar suplementos de potasio para corregir el desequilibrio entre el sodio y el potasio. En lugar de eso, es mejor simplemente alterar su alimentación e incorporar más alimentos ricos en potasio. Los jugos de vegetales verdes son una excelente forma de asegurarse de obtener los nutrientes suficientes para una salud óptima, incluyendo cerca de 300-400 mg de potasio por taza. Remover la fibra puede ayudarle a consumir volúmenes mucho más grandes de potasio. Algunas fuentes ricas en potasio son:
  1. Granos de lima (955 mg/taza)
  2. Calabaza (896 mg/taza)
  3. Espinaca cocida (839 mg/taza)
  4. Aguacate (500 mg por medio)
Otras frutas y vegetales ricos en potasio incluyen:
  • Frutas: papaya, ciruela, melón y plátano. (Pero tenga cuidado con los plátanos ya que son ricos en azúcar y tienen la mitad de potasio que los vegetales verdes. Es un mito que al comer plátano obtendrá mucho potasio, hay mucho más potasio en los vegetales verdes.)
  • Vegetales: brócoli, coles de Bruselas, aguacate, espárrago y calabaza

Poner el Consumo de Sal en el Contexto Apropiado

Más del 80 por ciento de la sal que consume la mayoría de las personas proviene de los alimentos procesados. En efecto, hay mucho sodio en los alimentos procesados. Pero de todas formas no debería estar comiendo ese tipo de alimentos- el sodio es tan sólo uno de los MUCHOS ingredientes contenidos en esos alimentos que dañaran su salud. La sal añadida a estos alimentos es blanqueada, no contiene minerales y es puro sodio- a diferencia de la sal natural que tiene menos sodio y contiene una gran cantidad de minerales importantes. La sal del Himalaya, por ejemplo, contiene cerca de 86 minerales diferentes y en términos de sabor, no se puede comparar con la sal de mesa regular. La sal natural tiene un sabor, que va más allá del sabor salado.
Mientras más alimentos orgánicos en su estado natural incorpore a su alimentación, más sano estará- ya sean vegetales, carne, productos lácteos o sal. Y aumentar el consumo de vegetales ayudará a asegurarle que está obteniendo la relación ideal entre el sodio y el potasio, lo que podría ser muy importante para su salud en general de lo que imagina.
Dicho todo esto, la sal es absolutamente esencial para una buena salud, le recomiendo limitar o idealmente eliminar los alimentos procesados y cambiar la sal procesada por un tipo de sal puro y sin refinar. En términos generales, no hay ningún problema de utilizar la sal para darle sabor a sus alimentos, siempre y cuando utilice sal natural y sin refinar y comer muchos vegetales.

Historia en Breve:
  • Los nuevos resultados de las investigaciones preliminares sugieren que el consumo excesivo de sal contribuyó con las 2.3 millones de muertes relacionadas con el corazón alrededor del mundo en el 2010, de las cuales un 42 por ciento fueron enfermedades coronarias y un 41 por ciento derrames cerebrales
  • Sin embargo, las investigaciones previas NO han encontrado evidencia contundente que demuestre que disminuir el consumo de sal reduzca el riesgo de ataque cardíaco, derrame cerebral o muerte. De hecho, la restricción de sal aumentó el riesgo de muerte en las personas con insuficiencia cardíaca
  • La sal es un nutriente esencial necesario para la regulación de la presión arterial, trasportación de nutrientes a las células, intercambio de iones y para la comunicación cerebro-músculo. Pero no todas las sales son iguales, en términos de impacto a la salud. La sal procesada (sal de mesa) es dañina para la salud, mientras que el tipo de sal natural sin procesar no sólo tiene propiedades curativas, sino que en realidad es esencial para muchas funciones biológicas
  • La deficiencia de potasio podría tener más que ver en la hipertensión que el exceso de sodio y se ha descubierto que el conjunto de mucho sodio y poco potasio duplica su riesgo de muerte a causa de un ataque cardíaca, comparándolo con el consumo de cantidades iguales de ambos nutrientes
  • Nuestros antepasados consumían 16 veces más potasio que sodio. Muchos "expertos" creen que la relación "normal" diaria entre estos dos nutrientes es cuatro veces más potasio que sodio. Lo mejor es consumir tanto sodio como potasio
  • La mejor forma de asegurarse de estar recibiendo el potasio suficiente es no confiar en los suplementos, evitar los alimentos procesados y aumentar dramáticamente el consumo de vegetales. Hacerlos en forma de jugo es una gran manera de incorporar los vegetales a su alimentación
Fuentes y Referencias

sábado, 20 de abril de 2013

Hidrolizados de proteína: procesos y aplicaciones


Hidrolizados de proteína: procesos y aplicaciones

Donec ut justo libero, eu vulputate sem. Duis neque ante, faucibus id cursus eu, varius a neque.

Hidrolizados proteicos

Avances en alimentos y sus tendencias

Los hidrolizados proteicos pueden ser de origen animal o vegetal y se utilizan como aditivos o para diseńar alimentos funcionales. Aquí se muestran documentos que muestran generalidades, fuentes, propiedades, efectos sobre la salud, ejemplos, entre otros.

15. Hidrolizados de proteína: procesos y aplicaciones

(Protein Hydrolysates: Processes and Applications)
En la hidrólisis enzimática de proteínas hasta péptidos o aminoácidos, por acción de enzimas proteolíticas, la composición final y, por tanto, el uso de los hidrolizados dependerá principalmente de la fuente proteica, del tipo de proteasa usada, de las condiciones de hidrólisis y del grado de hidrólisis alcanzado en la reacción. Los hidrolizados se utilizan ampliamente en la tecnología alimentaria por sus propiedades nutricionales o funcionales (solubilidad, poder emulsificante, capacidad espumante). En este trabajo se muestra la tendencia actual en las técnicas empleadas para la obtención de hidrolizados mediante enzimas y los diferentes métodos usados para el control de estos preparados; se indican además sus posibles aplicaciones.
Este documento es un artículo preparado por Ricardo Benítez(Departamento de QuímicaUniversidad del Cauca, Popayán, Colombia) Albert Ibarz y Jordi Pagan (Departamento de Tecnología de AlimentosUniversidad de Lleida, Lleida, Espańa) para Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana (Vol. 42, No. 2, 2008, 227-236), revista alojada en el portal de la biblioteca electrónica de publicaciones científicas SciELO (Scientific Electronic Library on-Line)-Argentina (Buenos Aires, Argentina). SciELO es un modelo para la publicación electrónica cooperativa de revistas científicas en Internet, especialmente desarrollado para responder a las necesidades de la comunicación científica en los países en desarrollo, y particularmente de América Latina y el Caribe.

Recursos

Idioma: español
Tamańo: 250 kb

16. Recent Developments of Marine Ingredients for Food and Nutraceutical Applications: A Review

(Desarrollos recientes en ingredientes marinos para aplicaciones alimenticias y nutracéuticas: una revisión)
En un contexto global de sobre-explotación de los recursos marinos, la regeneración de la biomasa de peces y mariscos es un desafío para el siglo XXI. Una de las cuestiones principales y más prometedoras será la producción de bioingredientes marinos utilizando hidrólisis enzimática. En este artículo se presentan los pasos claves en la producción de hidrolizados enzimáticos tales como: tratamiento enzimático para la bioconversión de residuos sólidos y, en términos más específicos, uso de proteasas; cuantificación de la extensión de la proteólisis y procedimientos de control de calidad; identificación de la actividad biológica utilizando métodos in vitro e in vivo.
Este artículo fue preparado por Fabienne Guerard, Nicolas Decourcelle, Claire Sabourin, Corinne Floch-Laizet(Université de Bretagne Occidentale UBOInstitut Universitaire Européen de la Mer IUEM, Plouzané, Francia), Laurent Le Grel(Université de NantesLaboratoire d’Economie de Nantes, Nantes, Francia), Pascal Le Floch (UMR-AMURE, Brest, Francia), Florence Gourlay, Ronan Le Delezir, Pascal JaouenPatrick Bourseau (Université de Bretagne-Sud, Lorient, Francia) para el Journal des Sciences Halieutique et Aquatique (Vol. 2, 2010, 21-27), revista especializada en pesca y ciencias acuáticas.

Recursos

Idioma: inglés
Tamańo: 287 kb
Acceso online en tiempo real y mantenimiento de los procesos vía Internet/Intranet
Imagen 1. Algunas de las proteasas disponibles comercialmente en grado alimenticio. Doc. 15, pág. 229.